Listado de Personajes
Destacados
La siguiente lista
contiene nombres y pequeñas biografías de personas destacadas de
nuestra historia que podrán encontrar en esta base. No podemos estar
seguros de que sean exactamente estos personajes, u homónimos,
pero esta lista nos puede servir como referencia. Las fuentes de
donde extraemos estas biografías están citadas mas abajo. Los
nombres y apellidos figuran en esta lista transcriptos literalmente
de los registros, aunque luego se hace la aclaración de los datos
correctos. Cualquier corrección, aporte o sugerencia no dude en
comunicarlo.
Agregaremos nuevos
nombres a medida que avancen las transcripciones.
Personaje
Famoso |
Fecha
de
referencia |
|
Francisco
Aguilar
Empresario, estanciero y político. Fundador en 1829 de
la ciudad de Punta del Este, la que en sus comienzos fue
un paradero indígena, luego un pueblo de pescadores. Su
primer nombre fue "Villa Ituzaingó" pero en 1907 se
solicitó el cambio de nombre y pasó a llamarse
definitivamente Punta del Este. Fue un hombre de
fortuna, dueño de una flota de barcos mercantes y el
primer armador de barcos del Uruguay. Alcalde de
Maldonado desde 1829 a 1830, Administrador de Correos en
1834 y Senador en 1840.
|
16 Ene 1822 |
Atanasio
Aguirre
Atanasio de la Cruz
Aguirre
Aguado
(Montevideo 1801 - Montevideo 1875)
Político uruguayo. Presidente interino de su país. Su
primera actuación pública tuvo lugar en la Cruzada
Libertadora de 1825 a 1828. Fue Comisario de Guerra, y
mas tarde diputado. Electo senador en 1861, presidía el
cuerpo el 1º de marzo de 1864, cuando asumió
interinamente el Poder Ejecutivo. Su mandato, de un año
de duración, transcurrió en medio de la guerra civil que
había comenzado en 1863 que recibió el apoyo del Imperio
del Brasil y del presidente argentino Bartolomé Mitre.
|
28 Sep
1822 |
Santiago
Albarracín
(San Juan, Argentina, 1806
- Córdoba, 1869)
Militar y legislador
argentino, hijo de Don Lucas Albarracín y de Manuela
Aniseta Castro. Opositor de Rosas, de destacada
actuación en las guerras civiles argentinas,
especialmente en las luchas contra el Chacho Peñaloza y
en la batalla de Caseros. En octubre de 1858 viaja
proveniente de Rosario con un hijo. Presidente de la
Municipalidad de Buenos Aires, ministro de Guerra y
Marina. Actuó en la masonería de Brasil. En 1855 fue
miembro fundador, junto a sus hijos Francisco Tomás y
Manuel Santiago, de la Logia Unión del Plata de Buenos
Aires. Luego ocupó el cargo de Segundo Gran vigilante en
la Gran Logia Argentina, entre 1857 y 1860, y el de Gran
Tesorero en 1864, entre otros. Casó con Flora Rojo,
padre también del Dr. Ignacio Lucas Albarracín, fundador
y presidente de la Sociedad Protectora de Animales
creada junto a su tío y padrino, Domingo Faustino
Sarmiento.
|
28 May 1858
20 Oct 1858 |
Amancio
Alcorta
(Santiago del Estero,
16-08-1805 - Bs. As., 03-05-1862)
Político, músico y
compositor argentino. Cultivó la música por afición. De
niño fue destinado por su padre, José Pelayo de Alcorta,
a las letras y a la abogacía. Estudió en Catamarca y
Córdoba; en esta última ciudad se inició en la música
(flauta y armonía) en el Colegio de Monserrat. No llegó
a graduarse en leyes a causa de su temprana actividad
política: a los 21 años de edad fue diputado de Santiago
del Estero en el Congreso Nacional convocado en Bs. As.
Fue ministro de Deheza y de José Güemes en Salta.
Después de la batalla de Caseros fue senador nacional.
Fue uno de los más hábiles e informados economistas de
su tiempo.
Amancio
Alcorta
(Buenos Aires, 27-03-1842
- íd., 05-05-1902)
Político argentino.
Graduado de Doctor en jurisprudencia en 1867 de la
Universidad de Buenos Aires, fue diputado, juez, fiscal
de estado, ministro de hacienda, ministro de gobierno de
Buenos Aires, y director del Banco de la Provincia. En
1872 ocupó la dirección del Colegio Nacional Buenos
Aires, además del Banco Nacional y fue ministro del
interior y de instrucción pública. En 1878 dictó un
Tratado de Derecho Internacional Público. Se desempeñó
en la cátedra de la facultad de derecho y ciencias
sociales, publicando en 1886 su curso de Derecho
Internacional Privado y ocupó los cargos de decano y
académico. Fue Ministro de relaciones exteriores en la
presidencia de Juárez Celman, Luis Sáenz Peña, Uriburu y
Roca.
|
11 Dic 1858 |
Camilo
Aldao
(Rosario, Santa Fe, 1822 –
id., 1892)
Político. Hijo de D. Pedro
Aldao y de Da. Joaquina Rodríguez del Fresno. En 1841,
participó en la batalla de Caaguazú en las fuerzas
unitarias del Gral. Paz. En 1854 fue designado Cónsul 2º
del Tribunal de Comercio de Rosario. Se casó con Inés
Nicolorich. Como miembro activo del Partido Liberal
intervino en la Batalla de Pavón en 1861. En 1874 formó
parte del grupo fundador del Banco Provincial de Santa
Fe. En sus comienzos constituyó una sociedad con su
hermano José María Cullen, con quien fundó la Colonia
Jesús María (Timbúes) en 1874. Ya disuelta la sociedad
fundó las Colonias Bella Italia (1881), Aldao (1885),
Garibaldi (1886) y la Colonia Elisa (1887), única
propiedad en la provincia de Córdoba.
|
9 Sep 1847
24 Abr 1858 |
Hilario
Ascasubi
(Ascazubi)
(Córdoba 1807 - Bs. As.
1875)
Poeta y militar argentino.
Fue uno de los primeros poetas gauchescos junto con el
uruguayo Bartolomé Hidalgo. Publica en 1854 "Aniceto el
Gallo" desde donde fustiga a Urquiza. Participó en las
luchas contra Rosas que lo obligaron a emigrar a la
ciudad de Montevideo. Regresa luego a Buenos Aires y
lucha contra Urquiza.
Perteneció a la masonería, iniciado en la Logia Lealtad
en 1858.
|
31 Ago 1856 |
|
Coronel
Lorenzo
Batlle
(Montevideo, 10 ago 1810 -
Montevideo, 8 may 1887)
Lorenzo Cristóbal Manuel
Batlle y Grau, militar y político uruguayo, Presidente
de la República entre los años 1868 y 1872.
|
7 Feb 1858 |
Álvaro
Gabriel
Barros
(Bs. As., 1827 – Bs. As.,
1892)
Militar, político y
escritor. Fueron sus padres D. Álvaro Demetrio Barros y
Da. Manuela García Ferreyra. En 1865, se lo designó jefe
de la Frontera Sur y en 1868, fundó el pueblo de
Olavarría. Fue senador por el partido autonomista de
Alem y luego, en 1876, diputado nacional. En 1879,
asumió como primer gobernador de la Patagonia y que
ejerció hasta julio de 1882. La ciudad capital de la
Gobernación fue Mercedes de Patagones, nombre que Barros
cambió por Viedma, su denominación actual. Se casó con
Da. Adela Eastman e Isla, y en segundas nupcias con Da.
Carmen Saavedra Zavaleta. El 14 de Junio viaja con su
mujer Adela E. (Eastman) de Barros.
|
4 Abr 1858
14 Jun 1858 |
Pedro
Federico Otto
Bemberg
(Colonia, Alemania, 1827 –
París, Francia, 1895)
Empresario, financista e
industrial alemán. Hijo de Pedro Bemberg y de Da. María
Theresa Drug Westhoven. En 1852, contrajo matrimonio con
Da. Luisa Ocampo y Regueira. Fundó una empresa dedicada
a la importación de tejidos y exportación de granos
expandiéndose luego a otras áreas con apoyo de la
familia Ocampo, colonizadores y constructores de caminos
y puentes. Fue cónsul en Paris, en 1860 fundó la
destilería Franco Argentina y en 1888 la Brasserie
Argentine Societé Anonyme en Paris, llamada
posteriormente Cerveza Quilmes junto a su hijo Otto
Sebastián Bemberg que se había especializado en la
fabricación de cerveza en la Universidad Técnica de
Munich. El 31 de octubre de 1890 se comenzó la
producción y la venta de la moderna destilería, con la
marca que rescataba la antigua denominación indígena del
lugar: Quilmes, tribu nativa de Tucumán que emigró a la
provincia de Buenos Aires. Durante los gobiernos de
Mitre y Avellaneda fomentó la colonización de la
provincia de Santa Fe.
|
15 May 1858 |
Elizabeth
Chitty Curling de
Brown
(Inglaterra 1787 - Buenos
Aires 1868)
Viaja con sus cuatro hijos
y dos criados. Figura como la "muger del M.r Brown"
(luego
Almirante Guillermo Brown)
|
7 Mar 1822 |
|
Epitasio
del
Campo
Político y militar
argentino,
Don
Epitacio del Campo fue federal y después lomo negro
empecinado; se singularizó en las elecciones de abril;
esto le valió para ser jefe de policía, en cuyo destino
hostilizaba a todos los federales que no eran de su
facción.
|
3 Jun 1822 |
Juan del
Campillo
(Córdoba, 1812 – Santa Fe, 1866), abogado y político
argentino, miembro del Congreso que sancionó la
Constitución Argentina de 1853, ministro de Hacienda y
de Justicia, Culto y Educación de su país, diputado y
senador nacional. Por su excelente caligrafía, fue quien
escribió el texto oficial de la Constitución Argentina
de 1853, que fue presentada el 1 de mayo al presidente
Justo José de Urquiza. Fue ministro de Hacienda de la
Confederación Argentina. Más tarde fue ministro de
Justicia, Culto e Instrucción Pública, primer embajador
enviado ante la Santa Sede, donde terminó de ajustar las
relaciones con el Papa. Perdió su cargo a raíz de la
desaparición de la Confederación, a fines de 1861. Fue
presidente de la Cámara de Justicia de la provincia de
Córdoba, diputado y senador nacional. Fue uno de los
fundadores de la Logia Piedad y Unión, de Córdoba y
miembro de San Juan de la Fe, de la ciudad de Paraná.
|
18 Oct 1858 |
Miguel
Cané
(Montevideo 1812- Bs. As. 1863)
Primer novelista argentino, político. Uno de los más
destacados integrantes de la generación argentina de
1837. Exiliado en Montevideo fundó y dirigió con Andrés
Lamas “El Iniciador”, notable periódico. Ocupó el
cargo de Intendente de la ciudad de Buenos Aires,
también fue embajador, docente universitario y director
de varias oficinas públicas.
Hizo
varios viajes durante 1856 y 1857, en algunos casos
acompañado por su esposa Eufemia Casares, dos hijos, dos
sobrinos y hasta cuatro sirvientes. Perteneció a la
masonería, iniciado en la Logia Lealtad en 1858.
|
5 May 1856
20 May 1856
17 Jul 1856
21 Dic 1857
28 Ago 1857
18 Oct 1857
13 Nov 1857 |
Eduardo de las
Carreras
Gobernante Oriental
|
6 Jun 1856
12 Dic 1856 |
Carlos
Casares
(Bs. As., 1832 –
Magdalena, pcia. de Bs. As., 1883)
Hacendado y político. Hijo
de D. Vicente Casares y de Da. Gervasia Rodríguez Rojo.
Fue elegido diputado a la legislatura de Buenos Aires en
1857. Pionero del progreso de la provincia y del
mejoramiento de la industria ganadera en el país.
Durante nueve años se desempeñó como presidente del
Banco de la Provincia de Buenos Aires y administró el
entonces llamado Ferrocarril del Oeste. En 1875 fue
electo gobernador de Buenos Aires; luego, presidente de
la Sociedad Rural Argentina. Se casó con Da. María
Josefa Martínez de Hoz y Fernández de Agüero.
|
13 Mar 1858 |
Luis
Cavia
Luis Bernardo
Cavia, político de Uruguay y uno de los integrantes de
la Asamblea General Constituyente y Legislativa del
Estado de 1830 como diputado por Soriano.
|
26 Ago 1822 |
Juan
Coghlan
(Condado de Wexford,
Irlanda, 1824 – Londres, 1890)
Ingeniero. En 1855, vino
contratado a la Argentina por recomendación de la firma
Baring Brothers. Proyectó las primeras instalaciones de
agua corriente en 1868. Fue presidente del Ferrocarril
del Sud y director de la oficina de puertos y caminos de
la provincia de Buenos Aires. El gobernador Alsina lo
contrató para que hiciese el relevamiento y plan
altimétrico de la ciudad de Buenos Aires. Se casó con
Da. Margaret Coghlan.
|
20 Oct 1858 |
José María
Cullen
(Santa Fe, 1823 – Bs. As.,
1876)
Político. Hijo de D.
Domingo Cullen y Da. Joaquina Rodríguez del Fresno.
Fundó la primera empresa de navegación del Río Paraná.
Ejerció la gobernación de la Provincia de Santa Fe entre
el 12 de febrero de 1855 y el 18 de julio de 1856.
También fue Senador Nacional por Santa Fe. Gobernador
delegado de Nicasio Oroño y Concejal Municipal de
Rosario en 1866. Se casó con Ángela Nicolorich.
|
14 Jun 1858 |
|
Matias
Chiribao
(Montevideo- Montevideo)
Militar del Ejército uruguayo ascendido al grado de
Capitán de Caballería el 26 de setiembre de 1842.
|
27 Abr 1825 |
|
General
César
Díaz
(desterrado)
(Montevideo 1812 - Paso de
Quinteros, Uruguay, 1858)
Militar uruguayo colorado,
que comandó las tropas en la batalla de Caseros y
dirigió la revolución uruguaya de 1858 contra el
presidente Gabriel Antonio Pereira, siendo ejecutado
pocos días después de su derrota. Luego de numerosas
batallas tanto en las guerras civiles argentinas como
uruguayas (San Roque, La Tablada y Oncativo; apoyó a
Rivera en la batalla de Arroyo Grande y en el Sitio de
Montevideo), se exilió en Buenos Aires y desde allí
dirigió la revolución uruguaya de 1858, contra el
presidente Gabriel Antonio Pereira. Varios grupos de
colorados se rebelaron en distintos puntos de la campaña
uruguaya, mientras el 6 de enero, Díaz desembarcaba en
Montevideo. Pereyra quiso terminar con la casi continua
guerra civil y condenó a muerte por anticipado a los
invasores. Tras una dura batalla, Díaz fue vencido en un
combate en Cagancha y unos días más tarde, en el Paso de
Quinteros, sobre el río Negro. Díaz y otros 150
oficiales fueron ejecutados el 1 de febrero de 1858 en
el mismo Paso de Quinteros.
Una calle de la Ciudad de Buenos Aires ubicada en los
barrios de La Paternal, Villa Santa Rita y Villa del
Parque honra su memoria.
|
13 Dic 1857 |
Jorge
Drabble
(Sheffield, Gran Bretaña,
1823 – Saudoron, Isla de Wight, 1899).
Empresario. En 1849, su
padre lo envió a Buenos Aires para que se ocupara de la
dirección de los asuntos de la compañía comercial
“Drabble Brothers” en esta ciudad y en Montevideo. En
1853 adquirió grandes estancias de pastoreo en el
Uruguay. Se destacó en la construcción de ferrocarriles.
Actuó en la construcción del F. C. del Sud, en Buenos
Aires; trabajó, también, para que se construyera una red
tranviaria en esta ciudad. Contribuyó a la implantación
de las aguas corrientes y de las cloacas. En 1867, fue
director del Banco de Londres y del Río de la Plata y
presidente dos años después. En la década del 70 fundó
establecimientos ganaderos en la provincia de Buenos
Aires, de los más antiguos dedicados a la raza
Shorthorn.
|
18 Oct 1858 |
|
Pedro
Echagüe
(1821 - 1889)
Posiblemente Pedro Echagüe
Arredondo, hijo de Pedro de Echagüe Andía y Maciel y de
Juana de Arredondo. Casó con Epifanía de la Barrera, y
en segundas nupcias con Rosario Arias Echagüe. Padre de
Juan Pablo Echagüe de la Barrera. Escritor y militar
argentino. Pasó la juventud en el exilio y luchó contra
Juan Manuel de Rosas. Más tarde fue gobernador en La
Rioja y fundador del periódico sanjuanino El Zonda.
Escribió Apuntes de un proscrito; La Chapanay
y La Rinconada; un tomo de poesías líricas, Ecos
postreros; varias obras teatrales, entre las cuales
figuran Primero es la patria y Rosas.
|
31 Oct 1858 |
|
Mariano Antonio
Fragueiro
(Córdoba, 1795 – Córdoba, 1872)
Comerciante, financista y político. Hijo de D. Antonio
Benito Fragueiro, español, y de Da. Agustina del Corro y
Cabanillas. En 1818, se radicó en Bs. As., y en
1820 contrajo matrimonio con Da. Ana Pantaleona de
Álzaga.
Apoyó financieramente la campaña de los
Treinta y Tres Orientales
contra el
imperio del Brasil.
En 1831, al caer prisionero Paz, fue nombrado
gobernador interino de Córdoba. El presidente
Urquiza lo
nombró ministro de Hacienda de la
Confederación Argentina.
Fundó el Banco Nacional de la Confederación Argentina,
que por un tiempo emitió papel moneda. En 1856 fue
electo senador nacional por Córdoba y más tarde,
en 1858, gobernador de la misma. Organizó la Caja
de Depósitos, un antecedente del Banco de la Provincia
de Córdoba. Renunció en 1860. Presidió la convención que
reformó la Constitución Nacional. Fue senador nacional
por Córdoba, y más tarde miembro de la Convención
Constituyente de 1865.
|
13 Mar
1858 |
José María
Francia
(Santo Domingo Soriano,
Uruguay, 1818 - Montevideo, 1887)
Militar. Participó en las
batallas de Pago Largo, Cagancha y Caaguazú como oficial
de infantería. Asistió a la batalla de Arroyo Grande
acompañando al Gral. Urquiza y también participó en la
batalla de India Muerta y en las campañas contra la
provincia de Corrientes. Con el grado de coronel, fue
nombrado jefe militar de Paraná. Durante la presidencia
de Urquiza fue comandante general interino de Entre
Ríos, y fue ascendido a general en julio de 1858.
Combatió en la batalla de Cepeda (1859), como jefe de
estado mayor y de la artillería. En diciembre de 1860,
fue designado ministro de guerra y marina durante la
presidencia de Derqui. Estaba casado con Da. Ramona
Puig.
|
6 Mar 1858 |
Fermín
Ferreira
(Bahía, Brasil 1803 - Montevideo 1867)
Practicante. Médico
cirujano. Brindó sus servicios en el ejército en
numerosos combates. En 1829 el Tribunal de Medicina de
Buenos Aires le otorgó el título de médico cirujano.
Rondeau y Rivera suscribieron el decreto por el cual fue
nombrado Cirujano Mayor interino del Ejército. En 1830
fue designado miembro del recién creado Consejo de
Higiene Pública, y asistió como invitado oficial a los
actos de la Jura de la Constitución. En 1849, como
miembro del Instituto de Instrucción Pública, integró el
Consejo Universitario responsable de la creación de la
Universidad de la República. Fue rector de la
Universidad, y socio fundador de la Sociedad de Medicina
de Montevideo. Prestó importantes servicios durante la
epidemia de cólera de 1855. (www.grumete.com.uy)
|
16 May 1825 |
|
Coronel
Tomás
Guido
(Bs. As. 01-11-1788 – Bs. As.
14-09-1866)
Militar,
diplomático y político. El 20 de noviembre de 1855
ingresa al país siendo Coronel y el 31 de octubre del
mismo año ya aparece como General.
Hijo del comerciante español Pedro Guido y Sanz y de
doña Juana Aoiz y Martínez. Casó en Chile con María del
Pilar Spano, con quien tuvo cuatro hijos, el poeta
Carlos Guido y Spano (1824 - 1918), su hija Pilar
Guido que casó en 1863 con Francisco Bilbao Barquín,
chileno, José Tomás y Daniel. El 14 de setiembre de 1866
fallece en su quinta de Buenos Aires. Actuó en las
invasiones inglesas y en la revolución de mayo de 1810.
Brindó su talento negociador durante los difíciles
momentos de la independencia.
|
20 Nov 1855
31 Oct 1855
21 May
1857
07 Nov
1857
23 Dic 1861 |
|
Delfin
Huergo
(Salta, 1824 – Bs. As., 12-1886)
Delfín
B. Huergo fue abogado, político y diplomático argentino.
Miembro del Congreso que sancionó la Constitución
Argentina de 1853. En Buenos Aires se doctoró en derecho
en 1846, junto a
Luis Sáenz Peña, Bernardo de Irigoyen, Rufino de
Elizalde, Federico Pinedo y otros.
Poco antes de la batalla de Caseros se unió a la
secretaría del Ejército Grande de Justo José de Urquiza.
Después de la victoria lo acompañó en su residencia de
Palermo (que había sido de Juan Manuel de Rosas) durante
los meses que el entrerriano residió en Buenos Aires,
como su secretario. Por influencia de Urquiza fue
elegido diputado al Congreso Constituyente de Santa Fe
por la provincia de San Luis. Pidió la sanción "por
aclamación" del artículo 29, en que se prohibía otorgar
la "suma del poder" o las "facultades extraordinarias" y
declaraba a quienes lo hicieran, traidores a la patria.
Participó en la firma de los tratados de paz entre la
Confederación Argentina y el estado rebelde de Buenos
Aires y dos años más tarde fue enviado como embajador
ante Alemania y Austria. Después de la batalla de Pavón,
el presidente Bartolomé Mitre lo nombró subsecretario de
Relaciones Exteriores y más tarde embajador en Bélgica.
Perteneció a la masonería, iniciado en Paraná, en 1858
la Gran Logia Argentina lo invistió de poderes
especiales para que la representase ante la Gran Logia
de Berlín y posteriormente ante el Gran Oriente de
Bélgica. Junto al Dr. Diego de Alvear editaron en Buenos
Aires el periódico "El Progreso". Ejerció su profesión
de abogado hasta el año 1876. Volvió a Bélgica como
embajador en 1883; ése fue su último cargo público.
|
25 Dic
1858 |
|
Dr. Simón
de
Iriondo
(Yriondo)
(Santa Fe 1836 - Bs. As.
1883)
Abogado y político
argentino. Gobernador de la provincia de Santa Fe por
dos períodos.
|
11 Feb 1857 |
General
Tomás
Iriarte
(Bs. As. 07-03-1794 - Bs.
As. 26-05-1876)
Hijo del Coronel Félix de
Iriarte y de doña María Josefa del Rosario Somalo. Su
esposa fue María Eugenia de Cires. Estudia en Segovia
(España), donde egresa como Subteniente de Artillería.
Lucha contra los Franceses. En 1816 se embarca en Cádiz
a bordo de la Fragata "Venganza" rumbo a América. Es
primero realista y luego pasa a los patriotas. En 1818
el gobierno lo nombró Jefe de la Escuela de Artillería,
otorgándole el grado de Teniente Coronel. En 1820,
acompañó al General Alvear en su campaña contra Buenos
Aires, cayó prisionero en la toma de San Nicolás. Fue
desterrado a Montevideo. Se reincorpora a la vida
militar en 1822. Fue secretario del General Alvear
durante la misión diplomática que cumplió ante el
Presidente de EE UU. En 1826 es nombrado Jefe del
Regimiento de Artillería Ligera. participó en la Batalla
de Ituzaingó; asciende a Coronel. En 1828 es nombrado
Coronel del Batallón de Artillería de Buenos Aires. En
1839, se incorporó como Jefe de Estado Mayor, en el
Ejército de Lavalle, participando en tal carácter en los
combates de Don Cristóbal, del Sauce Grande y de la
Batalla de Quebracho Herrado. Luego de esta derrota pide
la baja y se exilia en Chile y en Montevideo. En 1843,
el General Paz lo nombra Comandante General de
Artillería que defendía la ciudad de Montevideo. Durante
el sitio de la ciudad escribe sus memorias (8 tomos y
más de 10000 páginas). En 1849 Rosas lo autoriza a
volver a Bs As. Caído Rosas e integrado a la vida
familiar, se dedica escribir entre otras publicaciones:
"Maniobras de Artillería", "Colonización y Arreglo de
fronteras" y "Ataque y defensa". Aparece en 1859
regresando a Buenos Aires desde Rosario o intermedios,
el 28 de Noviembre de 1859 en el Vapor Asunción.
|
28 Nov 1859 |
|
Agustín P.
Justo
(Cpción del Uruguay, Entre
Ríos 1876 – Bs. As. 1943)
Militar, diplomático y
político argentino, que usurpó la presidencia de la
Nación entre 1932 y 1938; su época se denominó Década
Infame debido a la corrupción que imperó en el país.
|
3 Ene 1856 |
|
Carlos F.
Klappenbach
Industrial. Propulsor de
la industria de la curtiembre durante el gobierno de
Rosas. Fue también un gran exportador de lanas
aprovechando la guerra de Rusia. Fue miembro del jurado
de la Exposición Industrial de Buenos Aires, de 1877,
para clasificar y premiar los productos de curtiembre.
|
1 May 1858 |
Volver al Inicio
|